Reacción en el tamaño de poliquetos del fondo marino frente a diferentes regímenes nutricionales
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s3319Palabras clave:
mar profundo, endofauna, tamaño, Océano Atlántico, Océano Pacífico, fitodetritusResumen
Se han realizado análisis sobre el tamaño de algunos poliquetos de zonas abisales marinas con diferentes niveles de flujo de nutrientes en los océanos Atlántico y Pacífico. Dada la tendencia a romperse, la medición de dichos poliquetos fué problemática. Por esta razon, la anchura del primer chaetígero se ha tomado como sustituto del tamaño total. Los resultados indican que los poliquetos eran notablemente más pequeños en zonas donde el flujo de nutrientes era estacional u ocasional. Ésta observación no solo se aplica a la totalidad de la población, sino también al nivel taxonómico familiar y por especies. No todas las familias mostraron dicha relación. En el océano Atlántico, individuos pertenecientes a las familias Cirratulidae, Spionidae y Sabellidae mostraron diferencias de tamaño, mientras que en el océano Pacífico las familias Paraonidae y Spionidae eran de menor tamaño en zonas con aportación nutritiva. Al nivel de especie, seis especies, todas ellas detritívoras, eran más pequeñas en zonas con flujo de nutrientes, y otras dos especies, ambas consideradas carnívoras/omnívoras, eran más grandes en dichas donas. Un análisis de frecuencia de los distintos tamaños de poliquetos en estas zonas demuestran que el alto numero de tamaños menores no ha sido causado por una afluencia de juveniles. Se especula que el mayor tamaño de poliquetos encontrados en zonas con flujo de nutrientes estacional se debe a una reacción de inanición.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.