Variación temporal de la concentración de metalotioneínas y distribución subcelular de metales en branquias y glándula digestiva del ostron Crassostrea angulata
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2010.74s1143Palabras clave:
metalotioneinas, metales, distribución subcelular, estuario del río Guadalquivir, accidente minero, Crassostrea angulataResumen
Los niveles de metalotioneínas y las concentración de metales en cuerpo total, glándula digestiva y branquias de Crassostrea angulata han sido analizados en muestras de campo recogidas en el estuario del Guadalquivir durante varios años después de un accidente minero. La distribución subcelular de metales se analizó con el fin de conocer los mecanismos implicados en los procesos de detoxificación. Los niveles más elevados de metalotioneínas se hallaron en la glándula digestiva de muestras recogidas después del accidente minero. En este órgano, los metales se almacenan preferencialmente en la fracción no citosólica cuando la bioacumulación aumenta. En el citosol de las branquias, los metales se hallan asociados a las metalotioneínas, mientras que en la glándula digestiva, éstos se encuentran distribuidos de manera similar entre las metalotioneínas y las proteínas de alto peso molecular. La variación de la concentración de metalotioneínas no puede ser explicada sólo en base a las concentraciones de metales, y otros factores abióticos pueden ser responsables del porcentaje de varianza no explicado. Por ello, el empleo de la concentración de metalotioneína como biomarcador de exposición de metales en Crassostrea angulata debe ser considerado con precaución y el conocimiento de la variabilidad natural deber ser tenido en cuenta para una correcta interpretación de los resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.