Opheliidae (Polychaeta) recolectados por el BIO Hero y las campañas del USNS Eltanin en los océanos meridionales y sudamérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s3101Palabras clave:
Antártida, Perú, Opheliidae, Ophelia, Ophelina, Travisia, sistemática, poliquetos, ofélidosResumen
Los poliquetos ofélidos objeto del presente estudio corresponden al material recolectado por el Programa de Investigación Antártico de los Estados Unidos así como material adicional procedente de Sudamérica. Este material ha sido puestos a disposición de los autores por la Institución Smithsoniana, Washington, D.C., Estados Unidos de América. Los Opheliidae de los mares antárticos fueron previamente estudiados por Hartman (1966, 1967, 1978), quien reunió lo publicado hasta el momento y describió nuevas especies. De los cinco géneros registrados por ella, dos (Travisia y Kesun) han sido desde entonces sinonimizados y uno, Ammotrypane, ha sido incluido en Ophelina. Así, los registros de Hartman incluyen cuatro géneros, tres de los cuales están representados en las colecciones estudiadas. No se han encontrados representantes de Euzonus (Thoracophelia). En el presente estudio se registran las siguientes especies de la Antártida: Ophelia algida n. sp., Ophelina breviata (Ehlers, 1913), Ophelina cf. cylindricaudata (sensu Hartmann-Schröder and Rosenfeldt, 1989), Ophelina nematoides (Ehlers, 1913), Ophelina scaphigera (Ehlers, 1900), Ophelina cf. setigera (Hartman, 1978), Ophelina syringopyge (Ehlers, 1901), Travisia antarctia Hartman, 1967 (enmendada 1978), Travisia kerguelensis McIntosh, 1885, Travisia kerguelensis gravieri Monro, 1930, Travisia palmeri n. sp. y Travisia tincta n. sp. La nueva especie de Ophelia se caracteriza por presentar bránquias a partir del chaetígero 2 (y no a partir del chaetigero 8-11 como ocurre en la mayoria de las especies de este género). Travisia palmeri posee 22 chaetigeros y se caracteriza por sus largas bránquias. Travisia kerguelensis gravieri se eleva a rango de especie y se renombra como T. monroi. Travisia tincta n. sp., caracterizada por sus largas bránquias y un peculiar patrón al ser teñida, se describe de las costas de Perú.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.