Distribución de los poliquetos de fondos blandos en una ría gallega (NO España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2008.72n4655Palabras clave:
Polychaeta, macrofauna, fondos blandos, Ensenada de San Simón, Océano Atlántico, EspañaResumen
La distribución de los poliquetos macrobentónicos ha sido estudiada en los fondos blandos de la Ensenada de San Simón (Galicia, NO España). La profundidad, las características del sedimento (granulometría, contenido en materia orgánica y carbonatos) y la temperatura del agua del fondo fueron los principales factores que determinaron la distribución y abundancia de los poliquetos en la ensenada. En la zona más interna, los fondos intermareales colonizados por las fanerógamas Zostera marina y Z. noltii estuvieron dominados numéricamente por espiónidos y capitélidos, y mostraron bajos valores de diversidad y número de especies. Los fondos fangosos someros del área central presentaron una fauna de poliquetos dominada principalmente por anfarétidos, terebélidos y cirratúlidos. Asimismo, estas familias estuvieron presentes en los fondos más profundos de la boca de la ensenada, donde paraónidos, maldánidos y sílidos mostraron una dominancia numérica importante. Los máximos valores de diversidad, número de especies y densidad de individuos se registraron en estos fondos submareales fangosos.
Descargas
Citas
Abella, F.E., J.M. Parada and J. Mora. – 1996. Relationship between the macrobenthic community structure and the presence of mussel rafts culture in the Ría de Vigo (NW Iberian Peninsula). Crangon, 1: 111-118.
Anadón, R. – 1980. Estudio ecológico de la macrofauna del estuario de La Foz (NO de España). I. Composición, estructura, variación estacional y producción de las comunidades. Inv. Pesq., 44: 407-444.
Bachelet, G. And L. Laubier. – 1994. Morphology, ecology and juvenile development of Cossura pygodactylata Jones (Polychaeta, Cossuridae) in Arcachon Bay, SW France, with a reassessment of the geographical distribution of C. pygodactylata and C. soyeri Laubier. Mém. Mus. Natn. Hist. nat., 162: 355-369.
Cabioch, L. – 1968. Contribution a la connaissance des peuplements benthiques de la Manche occidentale. Cah. Biol. Mar., 9: 493-720.
Carpentier, P., J.-M. Dewarumez and A. Leprêtre. – 1997. Longterm variability of the Abra alba community in the southern bight of the North Sea. Oceanol. Acta, 20: 283-290.
Clarke, K.R. and R.M. Warwick. – 1994. Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation. Natural Environmental Research Council. UK.
Dajoz, R. – 1971. Précis d’Ecologie. Dunod. París.
Fernández-Rodríguez, E., A. Iglesias-Portas, A. Pazos-López, T.F.J. González and M.C. Cabaleiro-Amil. – 1997. Estudio de la Ensenada de San Simón. Serv. de Publicacións de la Excma. Deputación de Pontevedra.
Garmendia, J.M., A. Sánchez-Mata and J. Mora. – 1998. Inventario de la macrofauna bentónica de sustratos blandos submareales de la Ría de Ares-Betanzos (NO de la Península Ibérica). Nova Acta Cien. Comp. (Biol.), 8: 209-231.
Grall, J. and M. Glémarec. – 1997. Using Biotic Indices to Estimate Macrobenthic Community Perturbations in the Bay of Brest. Est. Coast. Shelf Sci., 44: 43-53.
Herrando-Pérez, S., G. San Martín and J. Núñez. – 2000. Polychaete patterns from an oceanic island in the eastern Central Atlantic: La Gomera (Canary Archipelago). Cah. Biol. Mar., 42: 275-287.
Hidalgo, J.G. – 1886. Catálogo de los moluscos recogidos en Bayona de Galicia y lista de las especies marinas que viven en la costa noroeste de España. Rev. Progr. Cien. Exactas, Fis. Nat., 21(7): 373-414.
Hutchings, P. – 1998. Biodiversity and functioning of polychaetes in benthic sediments. Biodiv. Conserv., 7: 1133-1345. doi:10.1023/A:1008871430178
Junoy, J. – 1996. La Ría de Foz, comunidades bentónicas. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo.
Lastra, M., J. Mora, A. Sánchez and J.S. Troncoso. – 1988. Cartografía de los moluscos infralitorales de la bahía de Santander. Iberus, 8: 233-241.
Lastra, M., J. Mora, A. Sánchez and J. Palacio. – 1990. Comunidades bentónicas infralitorales de la Bahía de Santander (N de España). Cah. Biol. Mar., 31: 25-46.
Levinton, J.S. – 1977. Ecology of shallow water deposit-feeding communities Quisset Harbor, Masachusetts. In: B.C. Coull (ed.), Ecology of Marine Benthos, pp. 191-227. Univ. South Carolina Press, Columbia.
López-Jamar, E. – 1978. Macrobentos infaunal de la Ría de Pontevedra. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 4(264): 113-130.
López-Jamar, E. – 1982. Distribución espacial de las comunidades bentónicas infaunales de la Ría de Arosa. Bol. Inst. Esp. Oceanog., 7: 255-268.
López-Jamar, E. and R.M. Cal. – 1990. El sistema bentónico de la zona submareal de la Ría de Vigo. Macroinfauna y microbiología del sedimento. Bol. Inst. Esp. Oceanog., 6: 49-60.
López-Jamar, E. and J. Mejuto. – 1986. Evolución temporal de cuatro comunidades infaunales submareales de las Rías de Arosa y Muros. Resultados preliminares. Bol. Inst. Esp.Oceanog., 3: 95-110.
Lourido, A., E. Cacabelos and J.S. Troncoso. – 2008. Patterns of distribution of the polychaete fauna in subtidal soft sediments of the Ría de Aldán (north-western Spain). J. Mar. Biol. Ass. U. K., 88: 263-275. doi:10.1017/S0025315408000696
Mazé, R. A., M. Lastra and J. Mora. – 1993. Macrozoobentos del Estuario del Miño (NO de España). Publ. Esp. Inst. Esp. Oceanog., 11: 283-290.
Méndez, N., J. Romero and J. Flos. – 1997. Population dynamics and production of the polychaete Capitella capitata in the littoral zone of Barcelona (Spain, NW Mediterranean). J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 218: 263-284. doi:10.1016/S0022-0981(97)00078-6
Mora, J., M. Planas and R. Silva. – 1989. Impacto de la contaminación orgánica en la Ensenada de Lourizán (Proyecto ESCORP) I. El medio físico y la macrofauna bentónica. Cah. Biol. Mar., 30 : 181-199.
Moreira, J., M. Domínguez and J.S. Troncoso. – 2003. Distribución vertical de la macroendofauna submareal en la Ensenada de Baiona (Galicia, N.O. España). Nova Acta Cien. Comp. (Biol.), 13: 89-102.
Moreira, J., J. Parapar and J.S. Troncoso. – 2000a. On the presence of Prionospio pulchra (Polychaeta: Spionidae) in the Atlantic Ocean. Cah. Biol. Mar., 41: 233-239.
Moreira, J., P. Quintas and J.S. Troncoso. – 2000b. Pisione parapari n. sp., a new pisionid from the North-East Atlantic. Ophelia, 52: 177-182.
Moreira, J., P. Quintas and J.S. Troncoso. – 1999. Nuevos hallazgos de Cossura pygodactylata Jones, 1956 (Polychaeta, Cossuridae) en la Península Ibérica. Thalassas, 15: 25-28.
Moreira, J., P. Quintas and J.S. Troncoso. – 2006. Spatial distribution of soft-bottom polychaete annelids in the Ensenada de Baiona (Ría de Vigo, Galicia, north-west Spain). Sci. Mar., 70(S3): 217-224.
Nicolaidou, A. and K.N. Papadopoulou. – 1989. Factors affecting the distribution and diversity of polychaetes in Amvrakikos Bay, Greece. P.S.Z.N.I.: Mar. Ecol., 10: 193-204. doi:10.1111/j.1439-0485.1989.tb00472.x
Nombela, M.A. and F. Vilas. – 1991. Datos hidrográficos en la desembocadura de los ríos Oitabén y Redondela, Ensenada de San Simón (Ría de Vigo). Thalassas, 9: 31-36.
Nombela, M.A., F. Vilas and G. Evans. – 1995. Sedimentation in the mesotidal Rías Bajas of Galicia (north-western Spain): Ensenada de San Simón, Inner Ría de Vigo. Spec. Publs. int. Ass. Sediment. 24: 133-149.
Nombela, M.A., F. Vilas, M.D. Rodríguez and J.C. Ares. – 1987. Estudio sedimentológico del litoral gallego: II. Resultados previos sobre los sedimentos de los fondos de la Ría de Vigo. Thalassas, 5: 7-19.
Olabarria, C., V. Urgorri and J. Troncoso. – 1998. An analysis of the community structure of subtidal y intertidal benthic mollusks of the Inlet of Baño (Ría de Ferrol). Am. Mal. Bull., 14: 103-120.
Parada, J.M., J. Palacio and J. Mora – 1993. Estudio comparativo de dos métodos de cuantificación de la materia orgánica en sedimentos marinos. Cuadernos de Química Oceanográfica, 1: 1-17.
Parapar, J., G. San Martín and J. Moreira. – 2000. Parapionosyllis cabezali, a new species of Exogoninae (Polychaeta: Syllidae) from Spain. Proc. Biol. Soc. Wash., 113: 526-531.
Parra, S., C. Rodríguez, I. Frutos and E. López-Jamar. – 2002. Preliminary results on spatial and temporal distribution of the infaunal benthic communities of Ferrol Bay, North-West Spain. Rep. Benthos Ecol. Working Group, 45-58.
Planas, M. and J. Mora. – 1987. Estado de conocimiento actual del bentos en zonas orgánicamente enriquecidas. Thalassas, 5: 125-134.
Rodríguez-Castelo, E. and J. Mora. – 1984. Introducción al estudio de una dinámica de poblaciones bentónicas en fangos infralitorales orgánicamente enriquecidos. (Ría de Pontevedra. NW de España). Cuadernos da Área de Ciencias Mariñas, Seminario de Estudos Galegos, 1: 291-302.
Sánchez-Mata, A. and J. Mora. – 1999. El medio bentónico de la Ría de Ares-Betanzos (NO Península Ibérica). II. Estructura y tipificación de las comunidades macrofaunales. Nova Acta Cien. Comp. (Biol.), 9: 219-235.
Sanders, H.L. – 1968. Marine benthic diversity: a comparative study. Am. Nat., 102(925): 243-282. doi:10.1086/282541
Simboura, N., A. Nicolaidou and M. Thessalou-Legaki. – 2000. Polychaete communities of Greece: An ecological overview. P.S.Z.N.I.: Mar. Ecol., 21: 129-144. doi:10.1046/j.1439-0485.2000.00684.x
Somerfield, P.J., S. Yodnarasri and C. Aryuthaka. – 2002. Relationships between seagrass biodiversity and infaunal communities: implications for studies of biodiversity effects. Mar. Ecol. Progr. Ser., 237: 97-109. doi:10.3354/meps237097
Thiébaut, E., L. Cabioch, C. Dauvin, C. Retiére and F. Gentil. – 1997. Spatio-temporal persistence of the Abra alba–Pectinaria koreni muddy–fine sand community of the eastern Bay of Seine. J. Mar. Biol. Ass. U. K., 77: 1165-1185.
Viéitez, J.M. – 1976. Ecología de Poliquetos y Moluscos de la playa de Meira (Ría de Vigo). I. Estudio de las comunidades. Inv. Pesq., 40: 223-248.
Vilas, F., M.A. Nombela, E. García-Gil, S. García-Gil, I. Alejo, B. Rubio, and O. Pazos. – 1995. Ed. Xunta de Galicia. Cartografía de sedimentos submarinos: Ría de Vigo. Memoria del Dpto. de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Área de Estratigrafía) de la Universidad de Vigo.
Villora-Moreno, S. – 1997. Environmental heterogeneity and the biodiversity of interstitial polychaeta. Bull. Mar. Sci., 60: 494-501.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.