Variaciones geográficas de la producción piscícola de la formación de marismas de Mesologi-Etolikó (Grecia occidental)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n4501Palabras clave:
laguna marina mediterránea, desplazamientos, variedad de especies, Mesologi, movimientos estacionalesResumen
La formación de lagunas de Mesologi-Etolikó es una de las reservas naturales marinas más grandes de la franja septentrional del Mediterráneo. Este conjunto está compuesto por seis distintas marismas, con diferentes características topográficas e hidrográficas cada una de ellas. La producción piscícola de las marismas se basa en los movimientos estacionales de las especies hacia el mar. Del estudio del trampeo se concluye que los movimientos migratorios equivalen a 195 toneladas y se componen principalmente de 16 especies las cuales pertenecen a 8 familias: anguila (Anguilla anguilla), cuatro especies de Mugilidae (Liza saliens, L. aurata, L. ramada, y Mugil cephalus), dos especies de Sparidae (Sparus aurata y Diplodus annularis) y una especie de Mullidae (Mullus barbatus). Estas especies representan más del 92% de los desplazaminentos anuales. Estos varían entre las distintas marismas. El análisis cluster distingue tres tipos de marismas. El primer grupo incluye las marismas cuyos movimientos son principalmente de anguila; el segundo grupo de Mugilidae y de S. aurata, y el tercero con movimientos sobre todo de L. ramada y M. cephalus. Los desplazamientos de estas especies presentan un ciclo anual importante. Así mismo, se han observado dos clases de movimientos estacionales (en verano y a principios de invierno) que se asocian a los movimientos migratorios de estas especies hacia el mar para su reproducción y/o provocadas por consideraciones adversas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.