La reproducción de la cigala (Nephrops norvegicus, Crustacea Decapoda Nephropidae) en diferentes zonas del Mediterráneo
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1998.62s125Palabras clave:
Cigala, Mediterráneo, reproducción, madurez gonadal, edad de primera madurez, crecimiento, pre y post pubertal, fecundidad, potencial reproductivoResumen
En siete áreas de la subprovincia biogeográfica Mediterránea: costas de Algarve, Alborán, mar Catalán, mar Ligur, norte del Tirreno, Adriático y golfo de Euboikos, se estudian los principales aspectos de la reproducción (período de maduración ovárica, incubación y eclosión, talla de primera maduración y fecundidad) de la cigala. Las poblaciones estudiadas proceden tanto de la plataforma como del talud continental abarcando un rango latitudinal de 8º. La reproducción muestra una clara estacionalidad con pequeñas diferencias entre áreas: la maduración puede presentarse retrasada en 1–2 meses en las áreas más septentrionales (Liguria, Tyrrheno y Adriático), respecto a las áreas más meridonales; ausencia de embriones durante 4-5 meses en hembras del talud y períodods menos claramente definidos en las hembras de la plataforma. Se presenta como ejemplo el caso concreto del mar Ligur con el fin de ilustrar el ciclo gonadal y describir el crecimiento pre y post pubertal de las hembras. La primera cópula ocurre alrededor de los 32 mm CL, lo que corresponde a una edad de 3+ años, mientras que la primera eclosión de los huevos corresponderá a los 4 años. También se observaron diferencias en las tallas reproductivas de las hembras entre las distintas zonas, desde un rango de entre 23 y 30 mm CL para las hembras ovadas más pequeñas, hasta un rango de entre 30-36 mm CL, para las hembras en la talla del 50% de madurez. Estas diferencias se atribuyen a factores locales asumiendo que el patrón reproductor básico es el mismo. Las hembras de edad 2 constituyen la mayor parte del stock pescado. La estimación de la fecundidad se establece en base al tamaño de la puesta (embriones contados en los primeros estados de desarrollo). Para hembras estándar de 35 mm de CL, se estimaron un número de huevos entre 1119 y 1834. El potencial reproductor se calculó en base al análisis de la población virtual y fue estrechamente influenciado por la estructura de tallas de la población de hembras en cada área. La máxima diferencia encontrada, con una proporción de 14:1, fue entre Liguria y Cataluña, esta última como zona más explotada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.