Distribución, diversidad y estacionalidad de los poliquetos en relación al recubrimiento de fanerógamas en fondos blandos litorales del Mar Tirreno (Italia)

Autores/as

  • María Cristina Gambi Laboratorio di Ecologia del Benthos, Stazione Zoologica “Anton Dohrn” di Napoli
  • Gabriella Conti Laboratorio di Ecologia del Benthos, Stazione Zoologica “Anton Dohrn” di Napoli
  • Claudia S. Bremec Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.1998.62n1-21

Resumen


Se ha estudiado la distribución, diversidad y estacionalidad de poliquetos en la isla de Ischia (Mar Tirreno, Italia), en relación al recubrimiento de pequeñas matas de Cymodocea nodosa y Zostera noltii. Las muestras se recogieron cada dos meses desde julio de 1988 a mayo de 1989, en praderas con distinta distribución y densidad de matas y en otra estación sin matas como lugar de referencia. Se consideró tanto la fauna de las hojas de las fanerógamas como los sedimentos. La fauna vagil se recolectó mediante una red manejada a mano y el sedimento mediante cores de PVC de los que se consideraron tres estratos (0-5 cm, 5-10 cm, > 10 cm de profundidad). Se recolectaron 4640 individuos pertenecientes a 119 especies (4061 ind. de 115 taxa en los cores y 579 ind. de 35 taxa en las muestras de red). Las mayores densidades y mayor diversidad (tanto en el sedimento como en las hojas como estacionalmente) se observó en las praderas en zonas protegidas de las corrientes, con una mayor relación finos/arenas, contenido de materia orgánica, densidad de plantas, índice de cobertura de hojas (LAI) como el de biomasa de las mismas (LSC). La menor densidad y diversidad de poliquetos se observó en praderas con una menor densidad de matas y zonas más expuestas a las corrientes. La menor densidad de poliquetos en el sustrato arenoso se observó en verano mientras que en las hojas, el verano fué la mejor época. En todas las épocas del año y en todas las zonas prospectadas la densidad de poliquetos fué mayor (84 %) en los primeros 5 cm para decrecer fuertemente hacia los estratos inferiores. Las mayores diferencias faunísticas se observaron entre sedimento y hojas. Los Sílidos intersticiales Exogone naidina, Parapionosyllis elegans, Sphaerosyllis thomasi fueron dominantes en las hojas, mientras que en el sedimento dominaron, Neanthes caudata, Peresiella clymenoides, Heteromastus filiformis, Notomastus latericeus y Euclymene collaris. Las diferencias observadas entre la estructura de las comunidades de poliquetos estudiadas se pueden explicar por factores abióticos (hidrodinamismo y tipo de sedimento) conjuntamente con factores ligados a la heterogeneidad del hábitat debida a la morfología de las praderas. Las variaciones estacionales y las observadas en la microdistribución (entre sedimento y hojas) se explican por los propios ciclos de vida de las especies y por la depredación que reciben en algunas épocas del año. Los resultados obtenidos sugieren que para organismos como los poliquetos, la densidad de las matas de la pradera y sus características morfológicas determinan la densidad y diversidad de especies tanto, a gran escala (entre praderas) como, a pequeña escala (entre matas).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1998-06-30

Cómo citar

1.
Gambi MC, Conti G, Bremec CS. Distribución, diversidad y estacionalidad de los poliquetos en relación al recubrimiento de fanerógamas en fondos blandos litorales del Mar Tirreno (Italia). Sci. mar. [Internet]. 30 de junio de 1998 [citado 1 de mayo de 2025];62(1-2):1-17. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/943

Número

Sección

Artículos