Meiofauna de la columna de agua intermareal en relación con la intensidad del oleaje en una playa expuesta
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68s1181Palabras clave:
meiofauna, hidrodinamismo, playa expuestaResumen
Desde la década de 1970, diversos estudios han demostrado que algunos táxones de la meiofauna se encuentran con frecuencia en la columna de agua. Las corrientes, o cualquier proceso que perturbe los sedimentos, son factores posibles que pueden facilitar la entrada pasiva de meiofauna en la columna de agua. Se ha aventurado que la acción del oleaje es uno de tales factores (Armonies, 1994), lo que sugiere que debe existir una correlación entre el número de especímenes arrancados y la intensidad del oleaje. Para comprobar esta predicción, se tomaron muestras replicadas en la columna de agua, el sedimento arrastrado y el agua de resaca en una playa batida (isla de Sylt, mar de Wadden septentrional). Se midieron la altura y el período de la ola para caracterizar el régimen energético. Se tomaron muestras a lo largo de un período de nueve días en agosto de 2000, en el momento de las semimareas diurnas. La altura y el período de la ola variaron de manera significativa entre muestras. Las densidades de nemátodos, harpacticoides, nauplios, platelmintos, ostrácodos y larvas de bivalvos en la columna de agua, sedimento arrastrado y agua de resaca variaron de forma significativa entre muestras. No obstante, no se encontró ninguna correlación significativa entre densidad en la columna de agua y características del oleaje. La densidad de la meiofauna en la columna de agua no estaba correlacionada con la densidad en el sedimento o en el agua de resaca. Por ello, la intensidad del oleaje no explicaba la variabilidad de las densidades de la meiofauna presente en la columna de agua.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.