Investigación pesquera: perspectiva actual, tensiones y aspectos emergentes. El futuro y su aproximación
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69s1139Palabras clave:
pesca, reclutamiento, poder de pesca, vulnerabilidad, capacidad de carga, densodependencia inversa, elasticidad, incertidumbre, Large Marine Ecosystems (LME)Resumen
El desarrollo actual de la ciencia de las pesquerías es considerado tanto desarrollo técnico como desarrollo-científico-conceptual. En el primer aspecto se utiliza la evolución de los conceptos: esfuerzo de pesca y poder de pesca. Así como la vulnerabilidad, disponibilidad y accesibilidad. Se considera el análisis conceptual de los parámetros básicos con nuevas aportaciones sobre el reclutamiento y la evolución de las poblaciones a partir de conceptos como la capacidad de carga del sistema y el efecto de la densodependencia inversa. Se analiza el impacto del espacio disponible, así como el efecto de la relación pesca-depredador en el contexto de los flujos entre los diversos niveles de la relación trófica. La estrategia se sitúa considerando que tanto desde el punto de vista biológico como socioeconómico el sistema no está nunca en equilibrio sino en el límite o fuera del mismo. En conjunto la pesca -acción del hombre sobre el recurso- se sitúa en el contexto del ecosistema. Esta situación implica introducir situaciones de incetidumbre. Se analizan aspectos como la elasticidad de los ecosistemas en su aspecto amplio. En estos términos la recomposición de un ecosistema y también de Large Marine Ecosystems (LME) es posible, pero el resultado puede ser diferente -aparición de aspectos oportunistas. Algunos conceptos como los conjuntos borrosos, al análisis caótico y la fractilidad son instrumentos importantes en el análisis de la evolución y el control de los ecosistemas depredados por la pesca.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.