La oceanografía pesquera y la ecología de los primeros estadios de desarrollo de los peces: una perspectiva de cincuenta años
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69s1125Palabras clave:
oceanografía pesquera, primeros estadios de desarrollo de pecesResumen
La oceanografía pesquera puede ser definida como la ecología de los peces en el océano: definida de este modo, comprende el estudio a todos los niveles de organización ecológica: organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas. Los primeros estudios de desarrollo de los peces intervienen en cada uno de estos niveles de organización. El paradigma desarrollado por Johan Hjort a principio de siglo veinte, junto con postulados posteriores del propio Hjort y muchos de sus colegas, han servido de guía de la oceanografía de los siguientes cien años. Los temas de investigación a que conducen estos postulados pueden ser fundamentalmente divididos en el estudio de la ecología fisiológica de los huevos y larvas de peces en el mar y el estudio de la distribución y abundancia de los propágulos. Utilizando el estudio de casos particulares de organismos, se han conseguido considerables progresos en la compresión de las causas de variación en el reclutamineto de las poblaciones, definido ya sea por los modelos basados en el estudio de desarrollo o en simulaciones basadas en el individuo. Algunos de estos avances han sido publicados en Scientia Marina o en su predecesora Investigación Pesquera. No obstante, las causas de variación son interactivas y operativas a escalas espaciales y temporales distintas, o incluso solapadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.