CO2 antropogénico en el océano
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69s185Palabras clave:
carbono antropogénico, distribución en el océano, impacto químicoResumen
El objetivo de este artículo de revisión se basa en el CO2 de origen antrogénico que capta el océano. Hay diversos métodos para identificar la señal del CO2 antropogénico y cuantificar su registro en el océano. El método de ?C* es el que se utiliza más frecuentemente para estimar la distribución global del CO2 antropogénico en el océano. Los resultados que se muestran se derivan de análisis realizados sobre datos de los años 1990 obtenidos a partir de estudios muy completos de distribución de carbono inorgánico en los océanos del mundo. Estos estudios fueron realizados durante el World Ocean Circulation Experiment (WOCE) y el Joint Global Ocean Flux Study (JGOFS). La base de datos incluye 9618 estaciones hidrográficas de un total de 95 campañas oceanográficas, las cuales representan la visión más precisa y completa de la distribución global del carbono inorgánico disponible hoy en día en los océanos. El incremento del CO2 antropogénico en el océano durante las últimas décadas es tanbién evaluado utilizando comparaciones directas de los resultados de reiteradas investigaciones y utilizando métodos estadísticos de regresión lineal multiparamétrica (MLR). El impacto del crecimiento del CO2 antropogénico sobre el carbonato cálcico de los océanos también es brevemente revisado. Un amplio número de estudios sobre la disolución del CaCO3, como resultado del incremento del CO2, antropogénico en el océano han revelado distintas regiones oceánicas donde las zonas con baja saturación de CaCO3 se han expandido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.