Crecimiento y condición de juveniles de lenguado (Solea solea L.) como indicadores de calidad de hábitat en áreas de cría costeras y estuáricas del Golfo de Vizcaya con énfasis en zonas expuestas al vertido del Erika

Autores/as

  • Camille Gilliers Université de Lille I, Laboratoire Econum-Ecotox
  • Olivier Le Pape Pôle Halieutique, Agrocampus Rennes
  • Yves Desaunay IFREMER, Département Ecologie et modèles pour l'halieutique
  • Jean-Pierre Bergeron IFREMER, Département Ecologie et modèles pour l'halieutique
  • Nathalie Schreiber IFREMER, Département Ecologie et modèles pour l'halieutique
  • Daniel Guerault IFREMER, Département Ecologie et modèles pour l'halieutique
  • Rachid Amara Université du Littoral Côte d’Opale

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s1183

Palabras clave:

hábitat esencial de peces, incremento diario de otolitos, RNA/DNA, vertido del Erik

Resumen


Se usaron indicadores de crecimiento y condición de lenguados juveniles (Solea solea L.) para comparar la calidad del hábitat de áreas de cría en el Golfo de Vizcaya basados en un muestreo de 2000. Los cuatro indicadores biológicos mostraron bajas correlaciones entre sí, lo que sugiere que no existe una medida única para describir adecuadamente el estado de los peces y la calidad de su hábitat. Los indicadores de crecimiento mostraron diferencias significativas entre las áreas septentrionales y meridionales. Los juveniles de las áreas situadas más al sur: el estuario del Garona y Pertuis Antioche mostraron incrementos de otolitos y tamaños medios significativamente inferiores. Estas diferencias están inversamente relacionadas con la temperatura del agua, pero no con diferencias genéticas o de edad, y no es probable que se deba a una condición trófica limitante en las áreas de cría. Por tanto, pueden considerarse en términos de calidad del hábitat y el potencial impacto antropogénico. Los índices de condición no muestras este patrón norte-sur sino que destacan los bajos valores de condición en Pertuis Antioche. Los indicadores bioquímicos variables de corto término como las relaciones RNA/DNA no parecieron fiables para estudios de mayor escala, mientras que los índices morfométricos parecen ser relevantes y complementarios ya que integran toda el período juvenil de la vida de los lenguados en sus áreas de cría. Los valores de crecimiento y condición de juveniles en septiembre de 2000 en áreas de cría expuestas al vertido de crudo del Erika en diciembre de 1999 fueron relativamente elevadas. Estos resultados sugieren que no hubo un impacto obvio de este evento sobre la salud de los juveniles de lenguado ni en la calidad de las áreas de cría expuestas transcurridos unos pocos meses después del vertido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-06-29

Cómo citar

1.
Gilliers C, Le Pape O, Desaunay Y, Bergeron J-P, Schreiber N, Guerault D, Amara R. Crecimiento y condición de juveniles de lenguado (Solea solea L.) como indicadores de calidad de hábitat en áreas de cría costeras y estuáricas del Golfo de Vizcaya con énfasis en zonas expuestas al vertido del Erika. Sci. mar. [Internet]. 29 de junio de 2006 [citado 1 de mayo de 2025];70(S1):183-92. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/212

Número

Sección

Artículos