Características hidro-planctónicas y su relación con las distribuciones de sardina y anchoa en la plataforma francesa del Golfo de Vizcaya
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s1161Palabras clave:
estructura espacial, análisis factorial múltiple, hábitat, hidro-plancton, relación pez-medio ambienteResumen
Este artículo analiza la relación espacial entre los peces pelágicos y su medio ambiente utilizando datos de la campaña acústica francesa del año 2000. Esta campaña fue multidisciplinaria y permitió la colección de una lista extensa de parámetro en el hidro-plancton. Mas de 50 variables fueron muestreadas sobre la misma red de estaciones. Estas variables se agrupan en cuatro compartimientos del ecosistema: hidrología, nutrientes y materia en suspensión, bacterias y fitoplancton, mesozooplancton. En primer lugar se hizo una análisis conjunto a todas las variables reagrupadas en los cuatros compartimientos aplicando el método MFA (Análisis Factorial Múltiple). El método permitió estimar el espacio factorial común a todos los compartimientos en el que se hizo un agrupamiento de las estaciones. Los grupos tenían una distribución espacial bien estructurada. Durante la campaña, los peces fueron muestreados sobre líneas de muestreo usando el método acústico y sus huevos fueron muestreado al mismo tiempo con la bomba CUFES (continuous underway fish egg sampler). Las diferencias de abundancia de peces y de sus huevos, relativas a los grupos del hidro-plancton, se comprobaron estadísticamente. La anchoa estaba limitada a grupos de hidro-plancton particulares mientras que la sardina no lo estaba. Las puestas de las dos especies estaban limitadas a menos grupos que los adultos. El beneficio de usar una lista extensiva de variables en el hidro-plancton fue analizado. La clorofila por clases de tamaño era determinante en identificar grupos de hidro-plancton relacionados con las plumas de los ríos. Pero el pez no estaba relacionado solamente con estos grupos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.