Pautas de distribución espacial y modelización mediante SIG del habitat de Larvas de Solea solea, Pleuronectes flesus y limanda en la parte oriental del Canal de la Mancha durante la primavera

Autores/as

  • Philippe Koubbi Laboratoire d’ichtyo-écologie Marine (LIMUL), Université du Littoral Côte d’Opale, Bassin Napoléon
  • Christophe Loots Laboratoire d’ichtyo-écologie Marine (LIMUL), Université du Littoral Côte d’Opale, Bassin Napoléon
  • Gwenaelle Cotonnec Laboratoire d’ichtyo-écologie Marine (LIMUL), Université du Littoral Côte d’Opale, Bassin Napoléon
  • Xavier Harlay Laboratoire d’ichtyo-écologie Marine (LIMUL), Université du Littoral Côte d’Opale, Bassin Napoléon
  • Alain Grioche Laboratoire d’ichtyo-écologie Marine (LIMUL), Université du Littoral Côte d’Opale, Bassin Napoléon
  • Sandrine Vaz Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER), Laboratoire Ressources Halieutiques
  • Corinne Martin Department of Geographical and Life Sciences. Canterbury Christ Church University. North Holmes Road.
  • Mike Walkey Durrell Institute of Conservation and Ecology, Department of Anthropology, University of Kent at Canterbury
  • Andre Carpentier Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER), Laboratoire Ressources Halieutiques

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s2147

Palabras clave:

GAM, SIG, Geoestadística, larvas de peces, Canal de la Mancha

Resumen


Durante 1995 y 1999 se estudió la distribución primaveral de los estadios larvarios de peces planos en el Estrecho de Dover (parte oriental del Canal de la Mancha).Las larvas de peces fueron identificadas y separadas en función de su estadio de desarrollo con objeto de estudiar su distribución ontogénica. Las aguas costeras francesas se caracterizan por un frente de marea inestable, que influencia la dispersión larvaria. Durante la primavera, dichas aguas presentan una elevada producción fitoplanctónica. Asimismo, presentan altas temperaturas, bajas salinidades y diferencias en la intensidad de la corriente, comparado con las aguas centrales del Canal de la Mancha. A partir de datos obtenidos en tres amplias campañas en este área, se utilizaron Modelos Aditivos Generalizados (GAM) con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelizar los hábitats potenciales de los estadios larvarios. Los modelos se desarrollaron uniendo modelos de “presencia-ausencia” con modelos de “abundancia no nula”. A continuación, usando métodos geoestadísticos (kriging) se representó el mapa del hábitat potencial de los estadios larvarios. Esto reveló diferencias en las estrategias de aquellas especies cuyos primeros estadios son abundantes en las aguas centrales y cuyos estadios más avanzados están distribuidos principalmente a lo largo de la costa francesa y belga. Se mostró la importancia de las aguas centrales del Canal de la Mancha para las larvas lecitotróficas, y como las aguas costeras son áreas de cría esenciales para los futuros juveniles. Aquí se presentan los modelos para tres especies de peces planos que tienen estrategias de vida similares: Limanda limanda, Platichthys flesus and Solea solea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-10-30

Cómo citar

1.
Koubbi P, Loots C, Cotonnec G, Harlay X, Grioche A, Vaz S, Martin C, Walkey M, Carpentier A. Pautas de distribución espacial y modelización mediante SIG del habitat de Larvas de Solea solea, Pleuronectes flesus y limanda en la parte oriental del Canal de la Mancha durante la primavera. Sci. mar. [Internet]. 30 de octubre de 2006 [citado 1 de mayo de 2025];70(S2):147-5. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/174

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a