Propuesta de un diseño de estación de monitorización en tiempo real: implementación y rendimiento en diferentes condiciones ambientales
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.03620.19JPalabras clave:
boya, fondeo, datos en tiempo real, telemetría, fiabilidad, Galicia, red de sensores integrados en el medioResumen
Con el fin de crear una red de monitorización en tiempo real de variables tanto oceanográficas como meteorológicas, se ha desarrollado el diseño conceptual de una estación de monitorización. Este diseño común de electrónica y programación se ha adaptado a las diferentes condiciones ambientales del medio empleando dos tipos diferentes de boya: uno para aguas oceánicas, que puede ser fondeado hasta 30-40 m de profundidad, donde el oleaje es el factor crítico a tener en cuenta para su diseño, y otro para aguas continentales (ríos, lagos o incluso para la parte interior de estuarios), donde las corrientes son el principal elemento ambiental que ha de ser considerado. Asimismo, cuando existen estructuras en el medio, como puentes, esta estación puede ser instalada sobre dichas estructuras, reduciendo así su impacto e incrementando la seguridad. En este trabajo se describen el diseño, implementación, operación y funcionamiento de esta estación. También se calcula el índice de éxito en las series temporales más largas de cada una de las tres posibles ubicaciones descritas en la costa gallega: Cíes (boya oceánica frente a la Ría de Vigo), Catoira (boya continental en el río Ulla) y Cortegada (instalada en una batea en la Ría de Arousa).
Descargas
Citas
Figueiras F.G., Labarta U., Fernández Reiriz M.J. 2002. Coastal upwelling, primary production and mussel growth in the Rías Baixas of Galicia. Hydrobiologia 484: 121-131. http://dx.doi.org/10.1023/A:1021309222459
Hart J.K., Martinez K. 2006. Environmental Sensor Networks: A revolution in the earth system science? Earth-Sci. Rev. 48: 177-191. http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2006.05.001
Hodgins D.O., Lea B.N. 1981. A spar buoy design for oceanographic data telemetry. Atmos-Ocean. 19: 158-171. http://dx.doi.org/10.1080/07055900.1981.9649107
Hosoda S., Ohira T., Sato K., Suga T. 2010. Improved Description of Global Mixed-Layer Depth Using Argo Profiling Floats. J. Oceanogr. 66: 773-787. http://dx.doi.org/10.1007/s10872-010-0063-3
Ishizaka J., Asanuma I., Ebuchi N., Fukushima H., Kawamura H.,Kawasaki K., Kishino M., Kubota M., Masuko H., Matsumura S., Saitoh S., Senga Y., Shimanuki M., Tomii N., Utashima M. 1997. Time Series of Physical and Optical Parameters off Shimane, Japan, during Fall of 1993: First Observation by Moored Optical Buoy System for ADEOS Data Verification. J. Oceanogr. 53: 245-258.
Nogueira E., Figueiras F.G. 2005. The microplankton succession in the Ría de Vigo revisited: species assemblages and the role of weather-induced, hydrodynamic variability. J. Mar. Syst. 54: 139-155. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmarsys.2004.07.009
Ruti P.M., Marullo S., D'Ortenzio F., Tremant M. 2008. Comparison of analyzed and measured wind speeds in the perspective of oceanic simulations over the Mediterranean basin: Analyses, QuikSCAT and buoy data. J. Mar. Syst. 70: 33-48. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmarsys.2007.02.026
Sengupta D., Kumar Ray P., Bhat G.S. 2002. Spring Warming of the Eastern Arabian Sea and Bay of Bengal from Buoy Data. Geophys. Res. Lett. 29: 24. http://dx.doi.org/10.1029/2002GL015340
Smyth T.J., Fishwick J.R., Gallienne C.P., Stephens J.A., Bale A.J. 2010. Technology, Design, and Operation of an Autonomous Buoy System in the Western English Channel. J. Atmos. Oceanic Technol. 27: 2056-2064. http://dx.doi.org/10.1175/2010JTECHO734.1
Souto C., Gilcoto M., Fariña-Busto L., Pérez F.F. 2003. Modeling the residual circulation of a coastal embayment affected by wind-driven upwelling: Circulation of the Ría de Vigo (NW Spain). J. Geophys. Res. 108(C11): 3340. http://dx.doi.org/10.1029/2002JC001512
Wilson B. 1987. Concept for a New Ocean-Monitoring Buoy Design. OCEANS '87. pp. 248-253.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.