Nuevos resultados sistemáticos basados en las quetas de Mesochaetopterus (Polychaeta)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s335Palabras clave:
estructuras duras de las quetas, Chaetopteridae, Annelida, sistemática, distribución geográficaResumen
Dos clases distintas de estructuras duras se han analizado en el género Mesochaetopterus (Annelida, Polychaeta): las sedas especializadas del cuarto segmento de la región anterior del cuerpo (región A4) y las placas uncinígeras presentes en los neuropodios de las regiones media y posterior (regiones B y C, respectivamente). El estudio de dichas estructuras en un elevado número de ejemplares ha permitido identificar diferencias relacionadas con la distribución geográfica con una mayor precisión que en base a criterios relacionados con las partes blandas de cuerpo. Ciertamente, dichas diferencias pueden considerarse marcadores específicos. Como consecuencia, se propone la reintroducción de M. sagittarius (Claparède, 1870) para las poblaciones atlanto-mediterráneas, mientras que se retiene M. minutus (Potts, 1914) para determinadas poblaciones del Pacífico. Los ejemplares del Golfo Pérsico parecen ser distintos de los del Índico, pudiendo ser probablemente una especie nueva. Diferencias ligadas a la distribución geográfica se han identificado también a una escala espacial menor, concretamente dos morfologías diferentes de la seda modificada A4 en ejemplares de dos poblaciones del Archipiélago de Salomón, lo cual sugiere también la presencia de especies nuevas en la zona. Sin embargo, se considera necesario el estudio de otros caracteres taxonómicamente válidos, además de la estructuras duras de las sedas especializadas y las placas uncinígreras, previamente a proceder a la descripción formal de dichas especies. En resumen, cabe decir que, probablemente en el conjunto de la familia y, ciertamente, en el género Mesochaetopterus la existencia de especies cosmopolitas es cada vez más difícil de ser mantenida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.